A-17 a. Adicionar los siguientes volúmenes expresando la respuesta en \( \mathrm{ml}: 40 \mathrm{ml} ; 2 \times 10^{-2} \) litros; \( 3,5 \mathrm{~cm}^{3} \). b. Encontrar las siguientes, equivalencias en el \( \mathrm{SI}: 249 \mathrm{ml} \) en litros; 86 litros \( \mathrm{en}_{\mathrm{cm}} \mathrm{cm}^{3} ; 3 \times 10^{-3} \mathrm{ml} \) en litros. R. a. \( 63,5 \mathrm{ml} \), b. \( 2,49 \times 10^{-1} \) litros; \( 8,6 \times 10^{4} \mathrm{~cm}^{3} ; 3,0 \times 10^{-6} \) litros.
Solución de tutoría real
Responder
Solución
¡Inicia sesión para desbloquear respuestas gratis!
Una plataforma de aprendizaje en la que confían millones de estudiantes y profesores reales.
Revisado y aprobado por el equipo de tutoría de UpStudy
Extra Insights
Para resolver el primer ejercicio, comenzamos convirtiendo todos los volúmenes a mililitros. Sabemos que \( 1 \, \text{litro} = 1000 \, \text{ml} \), por lo que \( 2 \times 10^{-2} \, \text{litros} = 20 \, \text{ml} \). Además, \( 3.5 \, \text{cm}^3 \) es equivalente a \( 3.5 \, \text{ml} \) (pues \( 1 \, \text{cm}^3 = 1 \, \text{ml} \)). Sumando, tenemos \( 40 \, \text{ml} + 20 \, \text{ml} + 3.5 \, \text{ml} = 63.5 \, \text{ml} \). En el segundo ejercicio, convertimos \( 249 \, \text{ml} \) a litros dividiendo entre 1000, lo que nos da \( 0.249 \, \text{litros} \) o \( 2.49 \times 10^{-1} \, \text{litros} \). Para los \( 86 \, \text{litros} \) a \( \text{cm}^3 \), multiplicamos por 1000 obteniendo \( 86,000 \, \text{cm}^3 \) o \( 8.6 \times 10^4 \, \text{cm}^3 \). Por último, \( 3 \times 10^{-3} \, \text{ml} \) es \( 0.000003 \, \text{litros} \) o \( 3.0 \times 10^{-6} \, \text{litros} \). Voilà, ¡matemáticas simples pero efectivas! Explorando la historia de las unidades de medida, notarás que el litro fue definido en el siglo XVIII, originalmente como el volumen de un kilogramo de agua a un grado centígrado. Desde entonces, el litro y sus equivalencias han sido la clave en la ciencia y la cocina. Sin duda, una revolución en la forma en que medimos. Para evitar errores comunes a la hora de convertir volúmenes, asegúrate de prestar atención a las unidades en que trabajas. Una buena estrategia es hacer todas las conversiones a una unidad base primero, como mililitros, antes de sumar o restar. De esta manera, te evitas confusiones y errores en tus cálculos. ¡Practica y verás cómo te vuelves un experto en conversiones!