Pregunta
upstudy study bank question image url

Preguntas recuperación primera evaluación ESO
Unidads
  1. Por qué España es un pais plurilingue? ¿Qué Ienguas existen en España?
    ¿Que es el bilinguismo? ¿Que diferencia hay entre una “persona bilingoe” y una “comunidad bilingue”?
3 ¿Cual es el origen de todas las lenguas de España, salvo el euskera?
4. Resumen a continuaciôn el cuadro de los “Periodos đe evolución del castellano” que encontrarás en la página 16.
5. ¿Qué son las variedades geograficas de la lengua? ¿Qué diferentes variedades dialectales hay en Espan̂a? Indica dỏnde eviste cada una de ellas
6. Explica, al menos, tres caracteristicas proplas del español de América.
7. Qué géneros literarios existen? Da una definición de cada uno de ellos.
8. ¿En qué consiste el tenguaje literario? Indica los diferentes recursos que existen del lenguaje figurado, de repetición y otros recursos estilisticos.
9. A la hora đe medir los versos en la métrica, ¿qué cuestiones (fenómenos métricos) hay que tener en cuenta?
10. ¿Qué es una estrofa? Copia la tabla de la página 25 que señala los diferentes tipos de estrofa.
Unidad2
1 ¿Cómo podemos dividir las palabras? Explica además qué tipos de afijos existen.
2. Define los siguientes procesos de formación de palabras: derivaciôn, composición, parasintesis.
3. ¿Qué es la Edad Media? ¿De qué momento a qué momento dura?
4. Desarrolla, al menos, dos características de la etapa medieval.
5. ¿Qué son los cantares đe gesta? ¿Cuâl es el mís importante?
6. Copia la tabla sobre el argumento y la estructura del Cantor de Mio Cid que aparece en la página 43.
7. ¿Cuál es el tema principal del Cantar de Mio Cid?
B. Explica dos rasgos formales presentes en el Cantor de Mio Cid.
9. ¿Quê es el Romancero viejo? ¿En qué grupos pueden agruparse los romances?
10. ¿Cuál es el esquema mérico del romance?

Ask by Hills Munoz. in Spain
Jan 29,2025

Solución de inteligencia artificial de Upstudy

Respuesta verificada por el tutor

Responder

failed to answer the question

Solución

Claro, a continuación te proporciono las respuestas a las preguntas de recuperación para la primera evaluación de 3º ESO correspondientes a las Unidades 1 y 2.

Unidad 1

1. ¿Por qué España es un país plurilingüe? ¿Qué lenguas existen en España?
España es un país plurilingüe porque en su territorio se hablan varias lenguas además del español (castellano). Esto se debe a la diversidad cultural e histórica de sus diferentes regiones. Las lenguas oficiales reconocidas en España, además del español, son:
  • Catalán: Hablado principalmente en Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana (donde se denomina valenciano).
  • Gallego: Hablado en Galicia.
  • Euskera (Vasco): Hablado en el País Vasco y partes de Navarra.
  • Aranés: Una variedad del occitano hablada en el Valle de Arán, en Cataluña.
2. ¿Qué es el bilingüismo? ¿Qué diferencia hay entre una “persona bilingüe” y una “comunidad bilingüe”?
  • Bilingüismo: Es la capacidad de una persona para utilizar dos lenguas con un cierto nivel de competencia.
  • Persona bilingüe: Individuo que domina y utiliza dos lenguas en su vida diaria, ya sea de manera equilibrada o con mayor dominio en una de ellas.
  • Comunidad bilingüe: Grupo de personas que conviven en una misma comunidad y utilizan dos lenguas de manera habitual en su interacción social, cultural y educativa. La diferencia radica en que el bilingüismo se refiere a una capacidad individual, mientras que la comunidad bilingüe implica un entorno social donde se hablan dos lenguas.
3. ¿Cuál es el origen de todas las lenguas de España, salvo el euskera?
Todas las lenguas de España, excepto el euskera, tienen su origen en el latín vulgar, que fue la lengua hablada por los soldados y colonos romanos durante la conquista de la península ibérica. A partir de este latín, evolucionaron diferentes lenguas romances como el castellano, catalán, gallego y valenciano.
El euskera es una lengua aislada, lo que significa que no está relacionada lingüísticamente con ninguna otra lengua conocida y su origen es anterior a la llegada de los romanos.
4. Resumen de los "Periodos de evolución del castellano"
Nota: Como no tengo acceso a un cuadro específico de la página 16, proporcionaré un resumen general de los períodos de evolución del castellano:
  • Latín vulgar (siglos III a V): Fundación del castellano a partir del latín hablado en la península ibérica.
  • Old Spanish o Español medieval (siglos X al XV): Caracterizado por la influencia del mozárabe y la presencia de variedades dialectales. Se consolidó con obras como el “Cantar de Mio Cid”.
  • Spanish Renascence (siglo XVI): Expansión del español con la colonización de América. Homogeneización y enriquecimiento léxico.
  • Modern Spanish (siglo XVII en adelante): Estabilización gramatical y ortográfica, influencias de otras lenguas y medios de comunicación masiva.
  • Contemporary Spanish: Diversificación de dialectos y variedades, adaptación a contextos globalizados y tecnológicos.
5. ¿Qué son las variedades geográficas de la lengua? ¿Qué diferentes variedades dialectales hay en España? Indica dónde existe cada una de ellas.
  • Variedades geográficas de la lengua: Son las diferentes formas de una misma lengua que se hablan en distintas regiones geográficas, presentando variaciones en vocabulario, pronunciación y gramática.
  • Variedades dialectales en España:
    • Castellano: Predominante en la mayor parte de España.
    • Catalán: Hablado en Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana (donde se conoce como valenciano).
    • Gallego: Hablado en Galicia.
    • Euskera (Vasco): Hablado en el País Vasco y algunas zonas de Navarra.
    • Aranés: Hablado en el Valle de Arán, Cataluña.
    • Fala: Hablado en pequeñas zonas de Extremadura.
6. Explica, al menos, tres características propias del español de América.
  1. Vosotros vs. Ustedes: En muchas regiones de América, se utiliza “ustedes” para la segunda persona del plural, sustituyendo el “vosotros” del español peninsular.
  2. Léxico propio: Incorporación de palabras de lenguas indígenas y adaptaciones únicas, por ejemplo, “guagua” para autobús en el Caribe o “chévere” para decir que algo es bueno en Venezuela.
  3. Entonación y pronunciación: Variaciones en la entonación, como la pronunciación más suave de la “s” final en ciertas áreas, y el uso del seseo, que es común en casi toda América Hispana, donde no se distingue entre “s” y “c/z”.
7. ¿Qué géneros literarios existen? Da una definición de cada uno de ellos.
  1. Narrativo: Relata historias o eventos, ya sean reales o ficticios. Incluye subgéneros como la novela, el cuento y la crónica.
  2. Lírico: Expresa sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos del autor. Se manifiesta principalmente en la poesía.
  3. Dramático: Representa acciones a través de diálogos y actuaciones, diseñado para ser representado en un escenario. Ejemplos son la tragedia, la comedia y el drama.
  4. Ensayo: Texto en prosa que reflexiona, analiza o interpreta un tema específico desde la perspectiva del autor.
  5. Épico: Narra hechos heroicos o históricos, generalmente de gran magnitud. Ejemplos clásicos son los poemas épicos como “La Ilíada”.
8. ¿En qué consiste el lenguaje literario? Indica los diferentes recursos que existen del lenguaje figurado, de repetición y otros recursos estilísticos.
  • Lenguaje literario: Uso consciente y creativo del lenguaje para crear efectos estéticos, emocionales o significativos más allá del uso cotidiano.
  • Recursos del lenguaje figurado:
    • Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos, e.g., “Tus ojos son luceros.”
    • Símil o comparación: Comparación explícita usando “como”, “cual”, e.g., “Fuerte como un roble.”
    • Personificación: Atribución de cualidades humanas a objetos o animales, e.g., “El viento susurra.”
  • Recursos de repetición:
    • Anáfora: Repetición de una palabra o frase al inicio de versos o frases consecutivas.
    • Aliteración: Repetición de sonidos consonánticos.
    • Refrán: Repetición de una línea o estribillo en una composición.
  • Otros recursos estilísticos:
    • Hipérbole: Exageración para enfatizar una idea, e.g., “Te he dicho mil veces.”
    • Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere expresar, a menudo con humor.
    • Onomatopeya: Palabras que imitan sonidos, e.g., “El tic-tac del reloj.”
9. A la hora de medir los versos en la métrica, ¿qué cuestiones (fenómenos métricos) hay que tener en cuenta?
  • Número de sílabas: Contar las sílabas métricas, que pueden diferir de las sílabas gramaticales por fenómenos como sinalefa (unión de sílabas entre palabras).
  • Rima: Tipo de rima (consonante, asonante) y esquema de rima.
  • Acentuación: Identificar la sílaba tónica y el tipo de verso según su acentuación (agudo, llano, esdrújulo).
  • Fenómenos métricos adicionales:
    • Sinalefa: Unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente.
    • Diéresis: Separación de dos vocales que normalmente formarían una sinalefa.
    • Elisión: Supresión de una vocal final o inicial para facilitar la métrica.
10. ¿Qué es una estrofa? Copia la tabla de la página 25 que señala los diferentes tipos de estrofa.
Nota: No puedo copiar la tabla específica de la página 25, pero puedo describir los tipos más comunes de estrofas:
  • Pareado: Estrofa de dos versos con rima.
  • Terceto: Estrofa de tres versos, generalmente con rima encadenada.
  • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos con esquema de rima ABAB o AABB.
  • Quintilla: Estrofa de cinco versos, variando en esquemas de rima.
  • Sextilla: Estrofa de seis versos con diferentes patrones rítmicos y de rima.
  • Copla: Generalmente de cuatro versos de arte mayor o menor, con rima asonante o consonante.

Unidad 2

1. ¿Cómo podemos dividir las palabras? Explica además qué tipos de afijos existen.
  • División de las palabras:
    • Por su estructura morfológica: Palabras simples (una sola raíz) y palabras compuestas (formadas por dos o más raíces).
    • Por su función gramatical: Sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.
    • Por su origen: Palabras de origen latino, griego, árabe, etc.
  • Tipos de afijos:
    • Prefijos: Se añaden al inicio de la palabra, modificando su significado. Ejemplo: “in-” en “inútil”.
    • Sufijos: Se añaden al final de la palabra, cambiando su categoría gramatical o significado. Ejemplo: “-ción” en “nación”.
    • Interfijos: Se insertan entre dos raíces en palabras compuestas. Son menos comunes.
2. Define los siguientes procesos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis.
  • Derivación: Proceso por el cual se forman nuevas palabras añadiendo afijos (prefijos o sufijos) a una raíz. Ejemplo: “pan” → “panadero”.
  • Composición: Formación de palabras nuevas mediante la combinación de dos o más raíces independientes. Ejemplo: “pararrayos” (para + rayos).
  • Parasíntesis: Formación de palabras nuevas mediante la adición simultánea de un prefijo y un sufijo a una raíz, de manera que no se puede separar el prefijo del sufijo sin alterar el significado. Ejemplo: “enrojecer” (en- + -ecer).
3. ¿Qué es la Edad Media? ¿De qué momento a qué momento dura?
  • Edad Media: Período histórico situado entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el inicio del Renacimiento.
  • Duración: Aproximadamente del siglo V al siglo XV (aprox. 476 d.C. a 1492 d.C.).
4. Desarrolla, al menos, dos características de la etapa medieval.
  1. Feudalismo: Sistema social y económico caracterizado por la relación de vasallaje entre señores y campesinos, donde se otorgaba protección a cambio de trabajo y rentas.
  2. Influencia de la Iglesia Católica: La Iglesia tenía un papel central en la vida cotidiana, la educación y la política, siendo una institución dominante en la sociedad medieval.
5. ¿Qué son los cantares de gesta? ¿Cuál es el más importante?
  • Cantares de gesta: Son poemas épicos medievales que narran las hazañas heroicas de un personaje, generalmente de origen noble o caballeresco, y reflejan los valores de la época.
  • El más importante: “El Cantar de Mio Cid” es considerado el más relevante de los cantares de gesta en la literatura española.
6. Copia la tabla sobre el argumento y la estructura del “Cantar de Mio Cid” que aparece en la página 43.
Nota: No puedo copiar la tabla específica, pero puedo resumir el argumento y estructura:
  • Argumento:
    • Exilio del Cid: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, es injustamente desterrado de Castilla.
    • Sus campañas militares: Lucha para recuperar su honor y tierras, estableciendo alianzas y derrotando enemigos.
    • Reconocimiento y reconciliación: Finalmente, es reconocido por el rey y reinstalado en su posición.
  • Estructura:
    • Comienzo (Inicio): Presentación del Cid y las circunstancias de su exilio.
    • Desarrollo (Nudo): Descripción de sus campañas militares y desafíos.
    • Final (Desenlace): Reconciliación y restauración de su estatus.
7. ¿Cuál es el tema principal del “Cantar de Mio Cid”?
El tema principal del “Cantar de Mio Cid” es la honra y la lealtad. Narra la lucha del Cid por restaurar su honor tras ser injustamente desterrado, demostrando su valentía, lealtad a su rey y compromiso con su familia y seguidores.
8. Explica dos rasgos formales presentes en el “Cantar de Mio Cid”.
  1. Métrica y verso octosílabo: El poema está compuesto principalmente por versos de ocho sílabas, organizados en coplas de arte mayor con rima asonante en los versos pares.
  2. Uso de epítetos: Se utilizan calificativos repetitivos para resaltar características de los personajes, como “castellano Cid” o “rico Cid”, que ayudan a identificar y distinguir a los protagonistas.
9. ¿Qué es el Romancero viejo? ¿En qué grupos pueden agruparse los romances?
  • Romancero viejo: Conjunto de poemas narrativos que forman parte del folclore español y nacieron en la Edad Media. Se transmitían oralmente y narran historias de amor, aventuras, hazañas heroicas y sucesos históricos.
  • Grupos de los romances:
    • Romances históricos: Narran acontecimientos reales o mitificados de la historia.
    • Romances de amor: Centran su temática en historias de amor y desamor.
    • Romances fantásticos o milagrosos: Incluyen elementos sobrenaturales o milagrosos.
    • Romances religiosos: Relatan episodios de carácter religioso o moral.
10. ¿Cuál es el esquema métrico del romance?
El esquema métrico del romance se caracteriza por:
  • Verso octosílabo: Cada verso tiene ocho sílabas.
  • Rima asonante en los versos pares: Solo las vocales finales de los versos pares riman, mientras que los impares quedan sueltos.
  • Heterocronía: No presenta una estructura fija de estrofas, permitiendo una narrativa continua.
Ejemplo de esquema:
A
b
A
b
Donde “A” indica rima asonante en los versos pares y “b” indica versos impares sin rima específica.

Espero que estas respuestas te sean de ayuda para tu evaluación. ¡Mucho ánimo y éxito en tus estudios!

Respondido por UpStudy AI y revisado por un tutor profesional

error msg
Explicar
Simplifique esta solución

Mind Expander

¿Sabías que España es un crisol de lenguas debido a su rica mezcla de culturas y tradiciones históricas? Aparte del español, que es el idioma más hablado, también se reconocen lenguas cooficiales como el catalán en Cataluña, el gallego en Galicia y el euskera en el País Vasco. Cada una de estas lenguas no solo refleja la identidad regional, sino que también aporta a la diversidad cultural del país.
Hablando de bilingüismo, es fascinante cómo este concepto puede tener un impacto significativo en la vida diaria. Una “persona bilingüe” es quien puede hablar dos lenguas con fluidez, mientras que una “comunidad bilingüe” consiste en un grupo de personas que interactúa en ambas lenguas. Esto puede influir en la educación, los negocios y la cohesión social, creando un entorno comunicativo vibrante y multifacético.

preguntas relacionadas

Artikel aangepas vanaf: www.mindtools.com Wanneer jy jou persoonlike waardes definieer, ontdek jy wat werklik vir jou belangrik is. 'n Goeie manier om dit te begin doen, is om te reflekteer op jou lewe-om te identifiseer wanneer jy regtig goed gevoel het, en regtig vol vertroue was en goeie keuses gemaak het. Volg die stappe in hierdie artikel om jou te help om jou waardes te bepaal. Stap 1: Identifiseer die tye toe jy die gelukkigste was Vind voorbeelde van beide die skool en jou persoonlike lewe. Dit sal 'n mate van balans in jou antwoorde verseker. Wat het jy gedoen? Was jy saam met ander mense? Wie? Watter ander faktore het tot jou geluk bygedra? Stap 2: Identifiseer die tye toe jy die trotsste was Gebruik voorbeelde uit jou skool-en persoonlike lewe. Hoekom was jy trots? Het ander mense jou trots gedeel? Hoe? Watter ander faktore het bygedra tot jou gevoelens van selftrots?  Stap 3: Identifiseer die tye toe jy die meeste vervul en tevrede was  Gebruik weer beide die skool en jou persoonlike lewe. Watter behoefte of begeerte is vervul? Hoe en waarom het die ervaring betekenis aan jou lewe gegee? Watter ander faktore het bygedra tot jou gevoelens van vervulling?  Stap 4: Bepaal jou belangrikste waardes, gebaseer op jou ervarings van geluk, trots en  vervulling. Waarom is elke ervaring werklik belangrik en onvergeetlik? Gebruik die volgende lys van algemene persoonlike waardes om jou te help om aan die gang te kom - en streef na ongeveer 10 topwaardes. (belangrike waardes) Soos jy hierdeur werk, sal jy vind dat sommige hiervan op ' n natuurlike wyse oorvleuel. (As jy byvoorbeeld filantropie, gemeenskap en vrygewigheid hoog ag, kan jy sê dat diens aan ander een van jou belangrikste waardes is.) Omkring die 10 waaroor jy sterk voel.

Latest Humanities Questions

Т. Шевченко. Поема «Сон" Виконати тестові завдання. 1. До періоду «трьох літ» не належить твір Т. ШІевченка A «Кавказ»" Б «COH» В «Великий льох» Γ « м мертвим, і живим...» Д «Причинна» 2. У підзаголовку автор назвав поему "Сон" А одою Б посланням В комедією Г містерією Д гімном 3. Вступна частина поеми (рядки 1-48) є своєрідною трансформацією поглиблених образно й соціально мотивів твору А Є. Гребінки Б Г. Сковороди В I. Котляревського Г L. Франка Д Лесі Українки 4. До проблем, що розкриваються в поемі «Сон», НЕ належнть проблема А ігнорування фольклорних традицій Б зденаціоналізованих перевертнів, що пішли служити імперському режимові В колоніального гноблення України - винищення на канальних роботах козацьких полків - цвіту народу Г політичного терору Д кріпосництва 5. У рядках поеми «Сон» Постаєиє столицю на д̈х трупах катованих!ідеться про місто А Київ Б Москву B Суботів Г Петербург Д Чигирин 6. Персонажами поеми Т. Шевченка "Сон», які Сміються та лають б́атькіє сєойх, цо змалечку цвенькань не навчили по-німецькій...є А знедолені заробітчани Б пани «пикаті, пузаті» В «землячки-перевертні) Г цар і цариця Д політичні в'язні, яких ліричний герой-оповідач побачив у Сибіру 7. Ліричний герой поеми мандрував по небу, аби А поспілкуватися з Богом Б дослідити життя в підхмар'ї В відчути радість і насолоду від цього Г віднайти на краю світу рай Д зустрітися з душами померлих роди-чів
Humanidades Ukraine Feb 22, 2025
Wanneer jy jou persoonlike waardes definieer, ontdek jy wat werklik vir jou D Goeie manier om dit te begin doen, is om te reflekteer op jou lewe - om te identifiseer wanneer jy regtig goed gevoel het, en regtig vol vertroue was en goeie keuses gemaak het Volg die stappe in hierdie artikel om jou te help om jou waardes te bepaal. Stap 1: Identifiseer die tye toe jy die gelukkigste was Vind voorbeelde van beide die skool en jou persoonlike lewe. Dit sal 'n mate van balans in jou antwoorde verseker. Wat het jy gedoen? Was jy saam met ander mense? Wie? Watter ander faktore het tot jou geluk bygedra? Stap 2: Identifiseer die tye toe jy die trotsste was Gebruik voorbeelde uit jou skool- en persoonlike lewe. Hoekom was jy trots? Het ander mense jou trots gedeel? Hoe? Watter ander faktore het bygedra tot jou gevoelens van selftrots? Stap 3: Identifiseer die tye toe jy die meeste vervul en tevrede was Gebruik weer beide die skool en jou persoonlike lewe. Watter behcefte of begeerte is vervul? Hoe en waarom het die ervaring betekenis aan jou lewe gegee? Watter ander faktore het bygedra tot jou gevoelens van vervulling? Stap 4: Bepaal jou belangrikste waardes, gebaseer op jou ervarings van geluk, trots en vervulling. Wervuling. algemene persoonlike waardes om jou te help om aan die gang te kom - en streef na ongeveer 10 topwaardes. (belangrike waardes) Soos jy hierdeur werk, sal jy vind dat sommige hiervan op in natuurlike wyse oorvieuel. (As jy byvoorbeeld filantropie, gemeenskap en vrygewigheid hoog ag, kan jy sê dat diens aan ander een van jou belangrikste waardes is.) Omkring die 10 waaroor jy sterk voel.
¡Prueba Premium ahora!
¡Prueba Premium y hazle a Thoth AI preguntas de matemáticas ilimitadas ahora!
Quizas mas tarde Hazte Premium
Estudiar puede ser una verdadera lucha
¿Por qué no estudiarlo en UpStudy?
Seleccione su plan a continuación
Prima

Puedes disfrutar

Empieza ahora
  • Explicaciones paso a paso
  • Tutores expertos en vivo 24/7
  • Número ilimitado de preguntas
  • Sin interrupciones
  • Acceso completo a Respuesta y Solución
  • Acceso completo al chat de PDF, al chat de UpStudy y al chat de navegación
Básico

Totalmente gratis pero limitado

  • Solución limitada
Bienvenido a ¡Estudia ahora!
Inicie sesión para continuar con el recorrido de Thoth AI Chat
Continuar con correo electrónico
O continuar con
Al hacer clic en "Iniciar sesión", acepta nuestros términos y condiciones. Términos de Uso & Política de privacidad